¿QUÉ CONSUMIMOS?

Según el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, entidad pública empresarial adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Secretaría de Estado de Energía), el consumo eléctrico medio de los hogares en España es de 3.500KWh al año.

 

Las viviendas unifamiliares consumen algo más del doble que los pisos.

 

Pero, obviamente, más allá de la media, la cantidad de energía que se consume en un hogar varía mucho en función del tamaño y tipo de la vivienda,su ubicación y el número de ocupantes.

ejemplo

Vivienda unifamiliar con un consumo de 12.000 KWh/año

AHORRO DEL 49% DEL CONSUMO ANUAL​

 

 

 

 

 

Una instalación fotovoltaica diseñada para un consumo de 12.000KWh/año
la haremos con 15 paneles fotovoltaicos de 400Wp (Watios Pico), es decir, tendremos paneles solares con una potencia máxima de 6.000Wp (6KWp).

Obviamente la cantidad de energía que proporcionan esas placas solares o paneles fotovoltaicos depende de la radiación solar. Este caso ejemplo está calculado para una instalación en Barcelona (concretamente en la Plaza del Doctor Letamendi) con un sistema de cálculo el cual tiene en su base datos todos los parámetros técnicos de las placas solares y los datos de radiación solar geolocalizados de los último 15 años (desde el año 2005).

Podemos observar que, en el punto seleccionado de Barcelona para este ejemplo, a lo largo del año el Sol irradia en ese punto una energía acumulada de 1.690KWh por m2 terrestre, pero con notables diferencias entre los diferentes meses, donde en julio es más del doble que en diciembre.

Con esa radiación solar en ese punto de Barcelona, podemos observar la energía que produce nuestros paneles solares de 15 x 400Wp = 6.000Wp de este ejemplo:

Lo que suma 8.900KWh generados por nuestros paneles acumulado en el año.

Según la pauta de consumo mensual de nuestro Cliente ejemplo, podemos observar la diferencia entre su consumo (12.000KWh/año) y su generación eléctrica (8.900KWh/año):

Las variaciones de radiación y por tanto de energía generada por los paneles fotovoltaicos no solo son variables a lo largo de los diferentes meses del año, sino que también varían a lo largo del día. En la siguiente figura podemos ver la curva de radiación solar en nuestra ubicación ejemplo de Barcelona un día tipo del mes de julio:

Es decir, que todos los consumos eléctricos de nuestra vivienda entre las 21:00h y las 5:00h del mes de julio consumirán de la red eléctrica de la calle, por muchas placas solares que instalemos.

Con toda probabilidad, nuestra pauta de consumo en nuestra vivienda a lo largo del día y de los meses no va a ser exactamente la mismapauta de generación eléctrica de nuestras placas solares.

Así, tendremos horas, días y meses que consumiremos más de lo que generamos (y entonces ese exceso de consumo lo consumiremos de la red eléctrica de la calle) y tendremos horas, días y meses que consumiremos menos de lo que generamos (y entonces esa energía producida por nuestras placas solares la perderemos).

En la siguiente gráfica podemos ver la pauta de consumo de nuestro Cliente ejemplo:

Y por lo tanto podemos observar cómo el comportamiento del consumo del Cliente (azul) puede aprovechar de forma más eficiente la radiacion solar (naranja) y por lo tanto su generación fotovoltaica:

¿Puedo aprovechar el excedente de energía generada que no consumo?

El Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, cambia notablemente las condiciones anteriores y hace mucho más accesible administrativa, legal y técnicamente el autoconsumode energía eléctrica renovable para las viviendas.

 

En estas nuevas condiciones, se permite “verter” a la red eléctrica de la calle el excedente de energía que nuestros paneles fotovoltaicos producen versus lo que en ese momento estamos consumiendo en nuestra vivienda. Así, se puede establecer con la Compañía Comercializadora (la que nos vende y factura la electricidad de nuestra vivienda) un mecanismo de COMPENSACIÓN.  Este mecanismo permite que la Compañía Comercializadora nos compense de nuestro consumo de la red la energía que hemos vertido nosotros a la red.

 

Así, este método de compensación viene a funcionar como si la red de la calle fuera una “batería”. La diferencia estriba en que, más allá de la mayor complejidad administrativa que requiere el acceso a la compensación (además de que algunas Comercializadoras pueden poner trabas…), la compensación no suele ser equitativa, es decir, pagaremos más por lo que consumimos de la red que lo que nos compensen por verter nuestra energía a la red. Suele ser alrededor de un 60% lo que nos compensan, es decir, nos pagan un 60% por KWh de lo que nos lo cobran.

 

Así, verter a la red para compensar es como tener una enorme batería “gratis” pero que se nos queda un 40% de nuestra energía (es decir, que tampoco es gratis).

Entonces ¿qué hago? ¿qué es lo más eficiente para mí? ¿qué alternativa nos produce más ahorros en la factura de electricidad?

Caso a caso. Cada caso tendrá su propia respuesta. Tenemos constantes, como es la situación y tipo de la vivienda y la radiación solar en esa ubicación.

Pero tenemos unas cuantas variables con las que poder jugar:

​Mis propias pautas de consumo

(siempre se pueden mejorar y aproximarlas en lo posible al período horario del día de máxima generación).

Potencia fotovoltaica ¿Cuántos paneles instalo?

¿Baterías? ¿Capacidad de las baterías?

¿Compensación?

Es evidente que para responder a esas preguntas con el objetivo de lograr el mayor ahorro posible requiere de estudiar todas esas constantes y todas esas variables.

​Así, ¿Qué necesitamos para conseguir el diseño más eficiente que logre obtener el mayor ahorro posible en tu factura de electricidad?

Dirección de tu vivienda

Tus consumos eléctricos

¿Cómo consigo los datos de mis consumos eléctricos?

En la factura que nos envía la Comercializadora suele haber cierta información sobre nuestros consumos. Pero no es habitual que nos informen

de los consumos diarios y mucho menos de los consumos horarios.

 

Y esa información de consumos diarios y horarios es la necesaria para diseñar una instalación fotovoltaica de Alta Eficiencia para nuestra pauta de consumo.

 

Lo primero que tenemos que saber es diferenciar entre la distribuidora, que posee los cables que te llevan la electricidad, los mantienen, te leen el contador y le pasan las lecturas a tu comercializadora para que, según el precio acordado, te cobren el kWh y el alquiler del contador.

 

La distribuidora es un monopolio geográfico, solo puede haber una en tu zona. En España hay 333 distribuidoras registradas en la CNMC:

https://sede.cnmc.gob.es/listado/censo/1 pero hay 5 que distribuyen a la mayoría del país: 

    Has de darte de alta en la WEB de tu distribuidora. En ellas no nos valdrá el usuario y contraseña que tengamos de nuestra comercializadora, aunque ambas sean la misma, por ejemplo, Endesa. Las webs de las distribuidoras requieren de un proceso de alta propio, generalmente sencillo.

 

    Una vez dado de alta, ya puedes acceder a toda la información y visualizar y descargar los archivos con tus consumos diarios y horarios del período que quieras. 

Paneles fotovoltaicos, inversores, cableado, cuadro eléctrico, instalación ¿Cuánto he de gastar para conseguir los ahorros previstos en la factura de electricidad?

Obviamente depende de todas las constantes y variables que hemos comentado.

Recuerda que para hacer un presupuesto de una Instalación Fotovoltaica de Alta Eficiencia específica para tu vivienda y para tu pauta de consumo necesitaremos tus datos de consumo eléctrico.

Podemos realizar una primera aproximación con los datos habituales de tus facturas mensuales (en cada factura suele aparecer el consumo de los 12 meses

anteriores). Pero necesitaremos los datos de tus consumos diarios y horarios para diseñar la instalación de Alta Eficiencia para tu caso concreto

(en caso contrario no se pueden capturar todos los ahorros potenciales).

Al finalizar la instalación te daremos un dosier con todos los cálculos, curvas y gráficos que soportan el diseño de la instalación y los ahorros previstos.

 

Si comparas varias ofertas de instalaciones fotovoltaicas, pide que te demuestren con gráficas, números y datos el ahorro que te prometen…

¡Nosotros lo hacemos!

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. También puedes personalizar las cookies pudiendo rechazar unas en concreto. Personalizar Cookies    Política de Cookies
Privacidad
Abrir chat